En la actualidad, las herramientas digitales (HD) se han consolidado como un recurso indispensable en los procesos educativos, optimizando tanto la enseñanza como el aprendizaje en diversos niveles académicos. Diversos autores coinciden en que estas herramientas no solo facilitan el acceso al conocimiento, sino que también transforman las dinámicas pedagógicas y fomentan la innovación educativa. Según Vélez Moro y Carcausto, las herramientas digitales pueden clasificarse de múltiples maneras dependiendo de los criterios utilizados, como sus características técnicas, su aplicación en el ámbito educativo o su propósito.
Según Mujica-Sequera (2021), las herramientas digitales se organizan por su propósito educativo, optimizando los procesos de enseñanza-aprendizaje:
- Creación de Contenido: Transmiten información de manera visual y estructurada. Ejemplo: PowerPoint, Canva, Prezi.
- Colaboración: Facilitan el trabajo en equipo y la gestión de proyectos. Ejemplos: Google Drive, Trello, Notion.
- Comunicación: Fomentan la interacción sincrónica y asincrónica. Ejemplos: Zoom, Google Meet, Microsoft Teams.
- Evaluación: Simplifican la creación y análisis de evaluaciones. Ejemplos: Kahoot, Quizizz, Google Forms.
- Gestión del Aprendizaje: Organizan actividades, recursos y seguimiento del progreso.Ejemplos: Moodle, Google Classroom, Blackboard.
- Curación de Contenidos: Seleccionan y validan información confiable. Ejemplos: Flipboard, Feedly, Scoop.it.
- Investigación: Facilitan el análisis académico y la gestión de datos. Ejemplos: SPSS, Web of Science, Atlas.ti.